sábado, 19 de marzo de 2011

La ONU aprueba aplicar una zona de exclusión aérea y otras medidas imperialistas. Libia declara un "alto el fuego"

Estados Unidos buscan ingresar militarmente a Libia de cualquier forma y así controlar la producción petrolera. Gadafi afirma que se generará "un infierno" si hay ataques extranjeros.

Libia invita a observadores internacionales a ir al país a comprobar cese de operativos militares
Telesur
El vicecanciller de Libia, Kalid Kaem, invitó este viernes a la comunidad internacional a enviar una misión de observadores que compruebe el cese de operativos militares. Enfatizó que los movimientos de tropas, que fueron limitados, no han causado la muerte de ningún civil y dijo que no entrarán a la ciudad de Benghazi, al este del país africano.
Representantes de Brasil, China, Turquía y Alemania fueron convocados este viernes por el Gobierno libio para constatar que en el país han cesado las hostilidades. “A los países que hemos invitado para que vean que hemos cesado el fuego, los instamos a venir lo más rápido posible”, dijo el vicecanciller.

“Informamos que durante los próximos días las Fuerzas Armadas (leales) no van a causar daños a ningún civil, y en los últimos días no ha habido bajas en ningún bando. Con respecto de la presencia del Ejército en y alrededor de los pueblos, esto es importante para la seguridad de nuestros civiles, pero no está relacionado con la detención del fuego que hemos propuesto, el cese al fuego para nosotros significa que no debe haber operaciones militares de ningún tipo, ni pequeñas, ni grandes”, aseguró Kalid Kaem.

Obama advierte a Gaddafi que resolución de la o­nU "no es negociable" Telesur

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, advirtió este viernes al lider libio, Muammar Al Gaddafi, que los términos de la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) sobre Libia “no son negociables” y que si decide no cumplir y respetar dicha resolución, la comunidad se encargará de “imponerle serias consecuencias”.
El Consejo de Seguridad de la o­nU aprobó este jueves una resolución que permite el uso de la fuerza para "imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia" y para "proveer asistencia y protección a la población civil" de ese país.
En declaraciones ofrecidas a los medios de comunicación, Obama afirmó que, una vez más, Gaddafi debe tomar una decisión, porque la resolución promulgada establece condiciones muy claras que tienen que ser cumplidas.

“Todos los ataques contra civiles deben detenerse, debe haber un cese inmediato al fuego, un retiro de las tropas de ciudades como Benghazi, Misrata, el restablecimiento del suministro de agua y permitir la asistencia humanitaria en todo el territorio”, aseveró.
No estamos solos
Igualmente, destacó que EE.UU. está preparado para actuar como parte de la comisión internacional que intervendrá en Libia. “No actuaremos solos. Estamos preparando las condiciones para que la comunidad internacional actúe de forma conjunta”.
“Tenemos socios británicos, franceses y de la Liga Árabe. Estamos coordinando de manera muy cercana con ellos. Mientras más naciones carguen con la responsabilidad, mejor podremos llevar a la práctica el derecho internacional”, precisó.

Obama agregó que confía en que las fuerzas integrantes de esta alianza podrán cumplir con la misión, “con el agradecimiento y la admiración de todo el mundo”.

“Estamos claro que no desplegaremos tropas de tierra en suelo libio. No vamos a utilizar la fuerza para ir más allá de un objetivo bien definido: proteger a la sociedad libia”, enfatizó.
El Mandatario manfiestó también que EE.UU. no ha buscado este resultado, y sostuvo que las decisiones de la comunidad internacional han sido impulsadas por el rechazo de Gaddafi de “respetar los derechos de su pueblo”.

“Las decisiones que tomamos, lo hacemos de forma muy cuidadosa, más aún cuando tenemos tropas militares luchando en Irak y Afganistán. Pero Estados Unidos no estará de brazos cruzados cuando se trata de la paz y la seguridad mundial”, subrayó el jefe de Estado.
Gaddafi antes aliado ahora enemigo
“Por décadas, él (Gaddafi) ha demostrado utilizar la fuerza bruta y el terrorismo en contra de los estadounidenses y ha asesinado dentro de sus fronteras" afirmó el presidente Obama .
Agregó que tienen todas las razones para creer que Gaddafi seguirá cometiendo catástrofes contra su pueblo y si no intervenían, entonces “los valores democráticos no serian vistos y la comunidad internacional estaría vacía
Manifestó que están avocados a “proteger los derechos de los ciudadanos libios y hacer que Gaddafi se responsabilice por sus actos”.
Estados Unidos sacó a Libia de su lista de patrocinadores del terrorismo en 2006, y en 2009 Trípoli y Washington intercambiaron embajadores por primera vez desde 1973. En 2007, Francia llegó a un acuerdo con Gaddafi para proveerle armas por valor de 400 millones de dólares.
Trípoli se mostró interesada en comprar nuevos sistemas de armamento desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la UE levantaron el embargo entre 2003 y 2004, afirmó Pieter Wezeman, investigador del programa de transferencia de armas del Stockholm International Peace Research Institute (Instituto Estocolmo de Investigación de Paz), a IPS.
Productores de armas de Francia, Gran Bretaña, Italia y Rusia, con apoyo de sus respectivos gobiernos, han mantenido un intenso intercambio comercial con Libia en los últimos años, indicó Weseman.
Estados Unidos destinó 300 mil dólares en 2010 al entrenamiento de efectivos libios en el marco del programa Capacitación y Educación Militar Internacional. Estaban previstos 350 mil dólares para este año.



Libia declara "alto al fuego inmediato"
El gobierno de Libia anunció un "alto al fuego inmediato", un día después de que el Consejo de Seguridad de la o­nU aprobara una zona de exclusión aérea sobre el país.

El canciller libio Moussa Koussa afirmó en una declaración por televisión que el cese al fuego tiene por objetivo "proteger a todos los civiles y extranjeros", reportó la cadena informativa árabe Al Yazira.

"Hemos decidido aplicar un cese al fuego inmediato y detener todas las operaciones militares", declaró el canciller, y añadió que como miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Libia está "obligada a aceptar las resoluciones del Consejo de Seguridad".

Gadafi dice que se desatará un 'infierno' si Occidente bombardea Libia
"Occidente no tendrá paz, nunca más". La amenaza de las palabras de Gadafi traspasa fronteras, tras la decisión del Consejo de Seguridad de la o­nU de autorizar una zona de exclusión aérea, lo que supondría la posibilidad de los ataques aéreos de fuerzas aéreas extranjeras sobre el país.
El líder libio ha asegurado que se generará "un infierno" en caso de que su país sea atacado por potencias extranjeras, según dijo en una entrevista con la televisión pública portuguesa.
En el caso de que el mundo actúe de forma disparatada, se responderá de la misma manera, dijo el líder libio en la conversación de tres minutos. Gadafi calificó a los países de la Unión Europea de "traidores" expuestos a la propaganda.
Con apariencia tranquila, añadió que el Consejo de Seguridad de la o­nU no tiene ningún mandato para inmiscuirse en Libia. "No seguiremos ninguna resolución o decisión (del Consejo de Seguridad). No se trata de una guerra entre dos países", agregó.
Según la Carta de la o­nU, afirmó Gadafi, el Consejo de Seguridad no puede intervenir en asuntos internos de un país. Un ataque contra Libia equivaldría a "una colonización sin justificación", que podría tener "consecuencias serias y graves".
Libia cierra su espacio aéreo
Libia ha cerrado su espacio aéreo a todo el tráfico, según el órgano de control del tráfico aéreo europeo Eurocontrol, horas después de que el Consejo de Seguridad de la o­nU aprobara una resolución para la imposición de una zona de exclusión aérea sobre el país norteafricano.
    Eurocontrol dice haber recibido información de Malta de que el control del tráfico aéreo en Trípoli ha emitido un aviso señalando que no acepta la llegada de ningún avión al espacio aéreo libio "hasta nuevo aviso".
    "Esa es la única información que tenemos en estos momentos", ha señalado un portavoz de Eurocontrol. "Es información que nos han trasladado las autoridades maltesas", ha precisado.

EE UU, Reino Unido y Francia ultiman un ataque contra Libia "en horas"
Estados Unidos, que cuenta con la supremacía militar en el Mediterráneo, junto a Reino Unido y Francia, precursores de la resolución que prevé el uso de la fuerza, apuran las horas previas en la búsqueda de apoyos entre el mayor número posible de países, con especial atención en los vecinos árabes de Libia.
El ataque se prevé inminente, a juzgar por las declaraciones del portavoz del Gobierno francés, François Baroin, que ha asegurado que "se producirá rápidamente", posiblemente "en cuestión de horas". Aunque no ha querido dar más detalles, ha dicho que se trata de "una intervención que no es una ocupación, sino un dispositivo militar para proteger al pueblo libio".
El Consejo Atlántico de la OTAN se encuentra reunido esta mañana en su sede de Bruselas para discutir "las implicaciones" que tiene para la Alianza la resolución de la o­nU y "avanzar en la planificación de todas las eventualidades". La OTAN ha dicho estar "dispuesta a actuar" dentro de un "esfuerzo internacional" si se dan las condiciones de que su participación sea imprescindible, haya un mandato legal fuerte y apoyo regional. Durante las últimas semanas, la OTAN ha dicho en repetidas ocasiones que no participaría directamente en el ataque, pero que sí ofrecería respaldo logístico a la intervención al estar implicados en la misma países miembros de la Alianza.
Estados Unidos  no estará solo en el ataque contra Libia para asistir a la población sublevada y frenar la ofensiva de Gadafi contra los rebeldes. Será una acción multilateral que implicará a fuerzas militares de varios países, algunos de los cuales han anunciado esta misma mañana que participarán en la operación.  Francia, que que ha auspiciado junto a  Reino Unido  la resolución que autoriza el uso de la fuerza, ha querido ser coherente y ha anunciado que ayudará en el desarrollo de esa operación militar sin especificar qué aportará al despliegue militar.
La Royal Air Force británica se prepara para contribuir a aplicar la resolución de la o­nU. El primer ministro británico, David Cameron, presidirá este viernes una reunión de su gabinete y hará una declaración en la Cámara de los Comunes, han informado fuentes del primer ministro británico.
En cambio  Italia  ha excluido por el momento la posibilidad de que sus aviones participen en las operaciones, aunque permitirá que se utilicen sus bases militares en el sur del país, informan hoy varios medios italianos, que citan "fuentes cualificadas".
Canadá  también va a enviar hacia la zona seis aviones CF-18 con el objetivo de participar en el establecimiento de la zona de exclusión aérea, según han anunciado varios medios locales canadienses. Dichas fuentes señalan que se preparan seis aviones de combate CF-18 en la base de Bagotville, en la ciudad de Saguenay, en Quebec, para ser enviados a Libia una vez que el Gobierno del primer ministro canadiense, Stephen Harper, dé la luz verde, previsiblemente hoy.
Noruega  ha confirmado que intervendrá militarmente en Libia, según la ministra de Defensa, Grete Faremo. Aunque ha dicho que es pronto para saber cómo, cree que "es razonable enviar medios aéreos", como F-16, según ha informado AFP. Poco después, Dinamarca también ha anunciado que aportará medios.
Catar respalda la operación
La clave, en cualquier caso, es el apoyo árabe a esta intervención. Washington, que tiene dos frentes abiertos -Irak y Afganistán-, no quiere abrir un nuevo foco bélico en solitario. Y la mejor compañía posible sería la de las naciones árabes, para espantar cualquier acusación de injerencia de Occidente en el mundo árabe.
Catar  ha anunciado hoy que respalda los esfuerzos internacionales para proteger a los civiles en Libia, pero no ha dejado claro si eso significa que participará en las operaciones militares. La agencia oficial catarí, citando una "fuente oficial", ha anunciado la decisión del país árabe de "participar en los esfuerzos internacionales dirigidos a frenar el baño de sangre y proteger a los civiles en Libia".
Horas después, la  Liga Árabe  ha aplaudido la resolución de Naciones Unidas y ha matizado que ésta no legitima ninguna invasión de Libia sino que únicamente busca auxiliar a su población. El secretario general de la Liga, Amr Moussa, ha dicho que la hipotética participación de naciones árabes en la imposición de la zona de exclusión tendrá que ser discutida bilateralmente, ya que la Liga Árabe en su resolución de apoyo a tal medida no especifica los pasos a dar por cada Estado. "El objetivo es proteger a civiles en primer lugar, no invadir ni ocupar. La resolución es bastante clara en ese aspecto", ha dicho. "No queremos que ninguna de las partes vaya muy lejos", ha añadido.
Serias dudas de China
La abstención de China en la votación ha venido motivada por las "serias dudas" en la prohibición de sobrevolar cielo libio. Pero el país, atendiendo a las demandas de los países árabes y africanos, no ha querido bloquear la medida con su negativa, que como miembro permanente del Consejo con derecho a voto podría hacerlo. El portavoz del ministerio de Exteriores del país, Jiang Yu, ha dicho en un comunicado colgado en su página web que han podido más las demandas de los países árabes y otros Gobiernos, así como también su intención de no confrontarse con Estados Unidos, molestos por los continuos desplantes de Gadafi hacia las demandas de la comunidad internacional para cesar la violenta represión sobre los rebeldes. "Nos oponemos a el uso de la fuerza armada en las relaciones internacionales, y tenemos serias reservas en algunos contenidos de la resolución". El comunicado añade que hubiese preferido solucionar la crisis libia con el diálogo y otras medidas pacíficas.

Rusia descarta participar en una operación militar en Libia
Rusia afirmó hoy que no participará en una operación militar en Libia, después de que el Consejo de Seguridad de la o­nU diera luz verde al uso de la fuerza contra el régimen de Muamar al Gadafi.
"Eso está descartado", aseguró hoy el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Nikolái Makárov, a la agencia Interfax.
La aprobación para imponer una zona de exclusión aérea no se vio obstaculizada por Rusia y China, miembros permanentes que podrían haber vetado la medida, ya que ambos países optaron por la abstención junto con Brasil, India y Alemania, mientras que el resto de los 15 integrantes del máximo órgano de seguridad la apoyaron.
El embajador de Rusia ante la o­nU, Vitali Churkin, declaró previamente que su país apoya "consecuente y firmemente la garantía sin reservas de la seguridad de la población civil" y que por eso Moscú "no puso obstáculos a la aprobación de la resolución".
"Sin embargo, estoy convencido de que el camino más corto para garantizar la seguridad de la población civil y para estabilizar la situación en Libia a largo plazo es el inmediato alto el fuego", señaló.

ONU: Francia quiere acción militar en Libia "en cuestión de horas"
BBC
El primer ministro francés, Francois Fillon, dijo que Francia quiere emprender acciones militares en cuestión de horas si este jueves el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adopta una resolución sobre Libia.
Este jueves, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas intentará ponerse de acuerdo para aprobar la polémica resolución de imponer una veda de vuelos sobre Libia para evitar que las fuerzas leales a Muamar Gadafi bombardeen a los rebeldes que controlan partes del este del país norafricano.
El Consejo de Seguridad de la o­nU votará a partir de las 22.00 GMT (18.00 hora de Nueva York) ese proyecto, sobre el que sus quince países miembros mantuvieron a puerta cerrada negociaciones por varias horas, tal como lo hicieron el miércoles.
La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, había deslizado este jueves la posibilidad de una intervención militar al afirmar que una zona de exclusión de vuelo dictada por la o­nU sobre Libia requeriría bombardear objetivos dentro del país norafricano para reducir la amenaza de Gadafi.

Alemania: Intervención militar en Libia implica "peligros considerables" 

17 de Marzo de 2011, 11:45pm ET
BERLÍN, 18 Mar 2011 (AFP) -
Una intervención militar en Libia implica "riesgos y peligros considerables" y ningún soldado alemán participará, dijo este viernes el ministro de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, al justificar la abstención de su país en la votación de la resolución de la o­nU.
"Seguimos siendo evidentemente escépticos sobre la opción de una intervención militar (...) prevista en esta resolución. Vemos en ello un considerable riesgo y peligro. Es por ello que no hemos aprobado esta parte del texto", según el comunicado del ministro.
"Los soldados alemanes no tomarán parte en una intervención militar en Libia", agregó.
El Consejo de Seguridad de la o­nU aprobó este jueves todas las medidas necesarias, incluido el uso de la fuerza, para detener el avance del coronel Muamar Gadafi sobre los rebeldes libios.
En esta resolución, la o­nU excluye "una fuerza extranjera de ocupación bajo cualquier forma y en cualquier parte del territorio libio"
Los 15 miembros del Consejo adoptaron la resolución con 10 votos a favor, cinco abstenciones y cero en contra. China y Rusia, miembros permanentes, no usaron su derecho a voto y se abstuvieron, al igual que Alemania, Brasil e India.
Westerwelle, no obstante, saludo "el refuerzo significativo de las sanciones internacionales contra el régimen de Gadafi" previstas en la resolución y que Berlín apoyaba.
"Nuestra posición frente al régimen de Gadafi sigue siendo la misma: el dictador debe abandonar el poder y asumir las consecuencias de sus crímenes", concluyó el ministro.
Alemania ya había manifestado su oposición a una operación militar en Libia.
El propio Westerwelle aseguró el miércoles que su país consideraba que una zona de exclusión aérea "es una acción militar".
"No queremos comprometernos a una acción al final de la cual los soldados alemanes participen en una guerra en Libia (...) No queremos y no podemos tomar partido por una de las partes en una guerra civil en el norte de África", agregó.
Fuentes diplomáticas de la o­nU explicaron tras la aprobación de la resolución que una coalición formada por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y algunos países árabes podrían iniciar ataques aéreos de manera inminente. La prensa canadiense informó que este país también enviará aviones a la zona.
hap/ach/ft/mcd/Arp

España pone a disposición de la OTAN el portaaviones Príncipe de Asturias y medio centenar de militares
España se preparara también para su intervención en Libia bajo el paraguas de la OTAN. Así, el Gobierno español habría puesto a disposición de las fuerzas internacionales el portaaviones Príncipe de Asturias, que estaría ya tomando posiciones, y un contingente de medio centenar de militares
El escuadrón español se incorporará a los aviones de vigilancia que la OTAN tiene desplegados en el Mediterráneo monitorizando 24 horas del día la situación en Libia.

Consejo de Seguirad de Naciones Unidas aprueba zona de exclusión aérea y otras medidas imperialistas: China, Rusia, Alemania, India y Brasil se abstienen 
La imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia, medida impulsada en el Consejo de Seguridad la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por Gran Bretaña, Francia y Líbano, se podría considerar como una forma medianamente encubierta para lograr lo que desde un principio buscó Estados Unidos: invadir el país del norte de África y sacar del poder al líder Muamar Al Gaddafi.
Mientras que el primer ministro británico, David Cameron, y el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, repiten a diario la urgente necesidad de aprobar esta resolución, la Casa Blanca mantuvo un supuesto bajo perfil, aunque reconoció en diferentes oportunidades que este tipo de acción tendría un carácter militar.
La zona de exclusión aérea, apoyada por la Liga Árabe, prohibiría el vuelo de aviones de la Fuerza Armada libia en su propio territorio y, según argumentan las potencias occidentales, permitiría agilizar la "ayuda humanitaria".
Pero algunos testimonios brindados días pasados muestran lo contrario.
El jefe del Mando Central de Estados Unidos, general James Mattis, reconoció que la imposición del plan “requeriría una operación militar”.
Si la propuesta de la zona de exclusión es aprobada, para el militar estadounidense sería necesario “la eliminación de la capacidad de defensa” de las fuerzas leales a Gaddafi.
Mattis, encargado de operaciones de Washington en 20 naciones desde el este de África al Golfo y el sur de Asia hasta Afganistán y Paquistán, agregó que es esencial que Estados Unidos mantenga los vínculos militares con “sus amigos en la región” .
Por su parte, el secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, reconoció que si la medida discutida en el Consejo de Seguridad es avalada, como primer paso se tendrían que destruir las defensas aéreas libias.
Al conocerse la propuesta contra Libia, el funcionario aseguró que este tipo de acción requeriría una gran operación militar que sería complicada llevar a cabo y exigiría recursos considerables.
Días después, Gates afirmó que la Fuerza Armada de Estados Unidos no tendría problemas para imponer una zona de exclusión aérea en Libia si el presidente Barack Obama lo ordena.
“No es una cuestión de si nosotros o nuestros aliados pueden hacerlo. Podemos hacerlo. La cuestión es si es inteligente hacerlo. Y esa es la discusión que estamos teniendo a nivel político. Sólo quiero dejar claro que tenemos la capacidad para hacerlo”, recalcó.
En tanto, China y Rusia, miembros del Consejo de Seguridad de la o­nU, manifestaron sus dudas, mientras que India, miembro no permanente, sostuvo su oposición, al igual que Turquía, integrante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan).
El lunes pasado, el embajador ruso ante la o­nU, Vitaly Churkin, reconoció que todavía quedaban muchos puntos claves por resolver con respecto a la zona de exclusión aérea, entre los que mencionó “qué hacer y cómo hacerlo”.
A todo esto, el gobierno libio denunció que la imposición de la medida punitiva está basada en “alegaciones falsas y una distorsión clara de las realidades y de lo que ocurre sobre el terreno”.
Gaddafi además declaró que si es impuesta la zona de exclusión aérea será combatida con las armas y expresó que lo único que buscan las potencias occidentales “es tomar el control de Libia y robar su petróleo”.
Es conocido que bajo la excusa de la “ayuda humanitaria”, Estados Unidos y sus aliados tienen una larga historia de injerencias en todo el mundo.
Como también es conocida la selección que realiza la Casa Blanca para elegir a sus enemigos.
Un ejemplo de esto es el prudente silencio que mantiene frente a la invasión de tropas de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos al reino de Bahrein para reprimir violentamente las protestas populares contra la monarquía de la familia Al Khalifa.
Fuente: Agencias

La o­nU da luz verde para atacar Libia
El Consejo de Seguridad impone una zona de exclusión aérea sobre el país.- La votación es acogida con vítores en Bengasi, último bastión rebelde.- Los primeros bombardeos pueden ser inmediatos para evitar la caída de Bengasi.- EE UU cuenta en el Mediterráneo con fuerzas para actuar urgentemente.- Francia dice que hay que responder "en cuestión de horas o días"
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha aprobado a las o­nce de la noche (hora española) una resolución que permite el uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y para proveer asistencia y protección a la población civil de ese país. El texto aceptado por la mayoría del máximo órgano ejecutivo de la o­nU sirve de base para un ataque militar sobre el territorio controlado por Muamar Gadafi y sobre las fuerzas que le apoyan y sus medios de defensa, lo que podría ocurrir de forma inminente. En Bengasi, la ciudad cercada por las tropas de Gadafi y a la espera de ser salvada por la comunidad internacional, se ha celebrado la votación con vítores de centenares de libios que se han reunido frente a la sede del Consejo Nacional de Transición libio.
La resolución, que "autoriza a los estados miembros a tomar todas las medidas necesarias" para impedir el vuelo de los aviones de Gadafi y asistir a los civiles, ha sido respaldado por 10 votos a favor y cinco abstenciones, las de dos países con derecho de veto, Rusia y China, más las de Alemania, India y Brasil.
Un portavoz del Pentágono manifestaba este jueves que Estados Unidos dispone ya de recursos militares en el Mediterráneo como para actuar de inmediato, lo que aún podría permitir retrasar o abortar el intento de las tropas de Gadafi de apoderarse de la ciudad de Bengasi, bastión de los rebeldes desde el comienzo de este alzamiento. También Francia parece preparar acciones rápidas. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Alain Juppé, que ha participado personalmente en los debates del Consejo de Seguridad en Nueva York, ha declarado en la reunión que sería necesario responder "en cuestión de días o de horas porque la situación en Bengasi no admite demora".
Incluso si esta resolución llegase demasiado tarde como para impedir la caída de Bengasi, la segunda mayor ciudad de Libia, puede servir aún para debilitar enormemente la maquinaria militar del régimen libio y permitir a los rebeldes libios recuperar recursos y territorio.
Libia ha tardado poco más de una hora en reaccionar. El viceministro de Asuntos Exteriores Khaled Kaaim ha asegurado que la decisión adoptada por la o­nU es una amenaza para la seguridad del país y constituye una llamada para que los "libios se maten entre ellos". En el lado contrario, el jefe militar de los rebeldes libios, Abdelfatah Yunes -que era ministro de Interior del régimen libio y dimitió para sumarse a la rebelión-, ha expresado su agradecimiento a la comunidad internacional mientras ha pedido que la exclusión aérea se aplique sólo a las zonas bajo control de las fuerzas de Muamar el Gadafi.
Pasar a la acción
Así como una anterior resolución del Consejo, que remitía la brutalidad del Gobierno libio al juicio del Tribunal Internacional de La Haya e imponía un embargo de armas y un bloqueo de fondos en el exterior, suponía el completo aislamiento de Gadafi, la de esta noche permite pasar a la acción y ayudar a la oposición de forma concreta y drástica.
Al recibir luz verde de la o­nU para hacer cumplir la zona de exclusión aérea y proteger a los civiles mediante el uso de la fuerza, si es necesario, la comunidad internacional tiene la oportunidad de intervenir en Libia contundentemente, con los medios militares que se crean convenientes para cumplir esa misión.
Es, por tanto, una gran victoria de la oposición y una enorme derrota de Gadafi. Pero no es su derrota definitiva. Esta resolución será papel mojado si los países autorizados para llevarla a efecto no demuestran el coraje que se requiere para hacerlo de forma continuada. Una vez aprobado el texto es preciso saber, por tanto, quiénes van a apretar el gatillo y con qué energía. ¿Será el ataque contra Libia una mera operación cosmética para salvar las conciencias de Occidente o una verdadera operación militar para derrocar a Gadafi?
Estados Unidos, que ya cuenta con barcos militares en la zona y es el país líder de la OTAN, se resiste esta vez a asumir el papel de principal o único protagonista. Aterrorizado por el riesgo de verse envuelto en otra guerra en un país árabe, el Gobierno norteamericano ha dejado claro en los últimos días que considera que esta misión debería ser cumplida, principalmente, por los países vecinos, es decir por los europeos y los árabes, que son también los que más intereses inmediatos tienen en Libia.
Francia, el Reino Unido, Egipto, Emiratos Árabes o Qatar, entre otros, debían ser, por tanto, los países que cargasen con la principal responsabilidad militar que se desprende de la resolución discutida esta noche. Tanto la OTAN como la Liga Árabe han dado su respaldo a la imposición de una zona de exclusión aérea, por lo que se entiende que todos sus miembros están autorizados a utilizar la fuerza para hacerla cumplir.
Al mismo tiempo, la experiencia de similares misiones en el pasado y la presión doméstica sobre Barack Obama para que asuma el liderazgo contra Gadafi pueden obligar a que, pese a resistirse, Estados Unidos acabe teniendo en un eventual ataque sobre Libia un papel mayor que el que parece desear.
Un funcionario del Departamento de Defensa ha adelantado este jueves que se han elaborado planes militares que incluyen acciones "más agresivas que la mera demostración de fuerza". Aunque no añadió detalles, esas acciones podrían abarcan desde el disparo de misiles de crucero desde barcos hasta el bombardeo de aviones sobre los sistemas de defensa antiaérea y las concentraciones de tropas libias. Gadafi posee modernos equipos de misiles tierra-aire de fabricación rusa que serían objetivo prioritario de un ataque extranjero. Asimismo, entre los potenciales blancos de una intervención se encuentran las unidades de tanques y la artillería que han castigado a las fuerzas rebeldes en los días anteriores.
Algunos ataques pueden realizarse desde las naves de Estados Unidos y de la OTAN en el Mediterráneo. Para otros se requerirá el uso de las bases de esa organización en el sur de Europa. Expertos militares norteamericanos han especulado en el pasado con el gran valor estratégico que en esta coyuntura podrían tener las bases norteamericanas en España. Italia ha anunciado tras la decisión de la o­nU que está dispuesta a ceder el uso de sus bases militares para apoyar las acciones derivadas de establecer una zona de exclusión aérea sobre Libia, según ha informado una fuente del Gobierno italiano a Reuters. La base de Sigonella, ubicada en la isla de Sicilia, es una de las más próximas a Libia, por lo que podría ser de gran utilidad. Actualmente forma parte de la logística de las operaciones realizadas por la Sexta Flota de Estados Unidos.
Otras zonas de exclusión aérea establecidas anteriormente en Irak o en los Balcanes no sirvieron finalmente, sin embargo, al propósito de contener a los gobiernos agresores y acabaron siendo una simple antesala de una intervención militar terrestre. En un país de gran extensión territorial y frente a un ejército como el de Gadafi, bien armado y entrenado, la posibilidad de una invasión extranjera se antoja una pesadilla que pocos países querrán vivir.
Los patrocinadores de esta resolución del Consejo de Seguridad confían, por tanto, en que no sean necesarios esos pasos extremos, en que esta sola demostración de la determinación de la comunidad internacional sirva para liquidar a Gadafi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario