En Europa el paro bajó una décima en febrero respecto al mes anterior hasta el 9,9% y en España ya alcanza el 20,5%, el estado con más paro de la UE por delante de Lituania (17,4%) y Letonia (17,3%).
Europa empieza a coger algo de oxígeno y España se ahoga más y más en unas cifras de paro históricas. Los datos de marzo dados ayer por la UE la sitúan a la cabeza con un 20,5% de desempleo, muy por delante de Letonia y Lituania, que ya empiezan a recuperarse. EE UU baja una décima.
Mientras el empleo empieza a recuperarse en Europa, España no para de destruir puestos de trabajo. Los resultados publicados ayer por la UE plasman de forma aún más gráfica si cabe la dramática situación laboral de nuestro país. En Europa el paro bajó una décima en febrero respecto al mes anterior hasta el 9,9% y en España ya alcanza el 20,5%, el estado con más paro de la UE por delante de Lituania (17,4%) y Letonia (17,3%), que en ese periodo ha bajado casi tres puntos.
En el otro extremo se sitúan Alemania (6,3%), Austria (4,8%), Luxemburgo (4,5%) y Holanda (4,3%). Respecto al mismo periodo del año anterior, el desempleo ha bajado en 17 países, se ha mantenido en dos y se ha incrementado en 12.
El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, aprovechó el agravio comparativo para insistir en que la reestructuración del sistema financiero es clave para que la economía recupere el pulso y comience a generar empleo, y señaló que la política laboral juega “un papel de complemento”. “Sin reforma y sin funcionamiento del sistema financiero pocas cosas harán que recuperen el pulso de la economía para ser capaces de generar empleo”, afirmó el ministro en el Congreso durante su respuesta a una interpelación urgente del diputado del PP José Ignacio Echániz.
El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, valoró ayer por su parte que “no hay razón” para que en España la tasa de paro se sitúe entorno al 20%, mientras que baja en Alemania, hasta el 7,6%. Como era previsible, Rajoy ha aprovechado para dar cera al Ejecutivo con la cantinela hueca de siempre: criticando mucho y aportando pocas soluciones. “La única causa [del dato español] es la incompetencia de un gobierno que no ha dado la talla ante sus ciudadanos”, ya que, asevera,“no hay ninguna maldición bíblica” en las cifras del desempleo en España.
Por otro lado, la tasa de desempleo en EE UU bajó una décima hasta situarse el 8,8% en marzo, su nivel más bajo desde el mismo mes de 2009, tras cuatro meses de descensos.
En el otro extremo se sitúan Alemania (6,3%), Austria (4,8%), Luxemburgo (4,5%) y Holanda (4,3%). Respecto al mismo periodo del año anterior, el desempleo ha bajado en 17 países, se ha mantenido en dos y se ha incrementado en 12.
El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, aprovechó el agravio comparativo para insistir en que la reestructuración del sistema financiero es clave para que la economía recupere el pulso y comience a generar empleo, y señaló que la política laboral juega “un papel de complemento”. “Sin reforma y sin funcionamiento del sistema financiero pocas cosas harán que recuperen el pulso de la economía para ser capaces de generar empleo”, afirmó el ministro en el Congreso durante su respuesta a una interpelación urgente del diputado del PP José Ignacio Echániz.
El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, valoró ayer por su parte que “no hay razón” para que en España la tasa de paro se sitúe entorno al 20%, mientras que baja en Alemania, hasta el 7,6%. Como era previsible, Rajoy ha aprovechado para dar cera al Ejecutivo con la cantinela hueca de siempre: criticando mucho y aportando pocas soluciones. “La única causa [del dato español] es la incompetencia de un gobierno que no ha dado la talla ante sus ciudadanos”, ya que, asevera,“no hay ninguna maldición bíblica” en las cifras del desempleo en España.
Por otro lado, la tasa de desempleo en EE UU bajó una décima hasta situarse el 8,8% en marzo, su nivel más bajo desde el mismo mes de 2009, tras cuatro meses de descensos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario